Marcha atrás

Los cambios a implementar en el sistema de transporte implican cierta autocrítica del modelo que comenzó a regir a fines del 2022 y que fue rechazado por los usuarios. Los cuestionamientos de la oposición ante el subsidio que aún percibe la empresa y que se destinaría al pago de bonos no remunerativos para los choferes. La salida anunciada de Titarelli, quien luego de 11 años dejará de presidir la Sociedad Anónima de Transporte.

Hace tres años se hablaba de un hecho histórico para Río Cuarto. Por primera vez, en más de 70 años, se llevó a cabo el llamado a licitación para el sistema de transporte urbano. Más allá de que no hubo un cambio en la firma que siempre prestó el servicio (cuyo contrato se extendió por casi 7 años más), el pliego de bases y condiciones fue duramente criticado, ya que presuponía cambios que afectarían la cotidianeidad del usuario. La obligatoriedad del transbordo en la mayoría de los recorridos fue rápidamente rechazada, así como la denominación de las líneas que reemplazó los números por letras y los cambios en los recorridos y frecuencias.

Yvon Tesio, tribuno de cuentas de La Fuerza del Imperio del Sur

El malestar fue evidente desde un inicio y, durante la campaña electoral del 2024, el tema derivó en que el entonces candidato, Guillermo De Rivas, prometiera cambios en el sistema (aunque eso implicara reconocer el error que, en 2022, se planteó como una “cuestión de tiempo” hasta que los usuarios se adaptasen a la nueva dinámica). Tras la asunción de De Rivas se dispuso tomar nota de los reclamos y avanzar en modificaciones. No obstante, aún hay varios frentes que abren diferentes interrogantes: ¿La Municipalidad sigue subsidiando el servicio de transporte? ¿Cómo subsiste la empresa sin subsidios y con una caída del corte de boleto que cada vez se profundiza más?

En el marco del primer aniversario de gestión, el intendente manifestó que “hoy Río Cuarto es el único municipio de la provincia que no subsidia el servicio de transporte”. La concejala de Primero Río Cuarto, Antonella Nalli, contrastó las declaraciones de De Rivas con una resolución que llegó al Tribunal de Cuentas a mediados de julio y solicitaba el pago de $180 millones para la empresa SAT en concepto de subsidio. El escrito argumentó que se trata de una de las acciones que viene llevando a cabo el Municipio “como soporte económico para el sostenimiento del servicio”.

La edil agregó que, a fines del año pasado, se aprobó una partida presupuestaria de casi $2 mil millones para el 2025 en materia de transporte. “Si este año no iba a haber subsidio, ¿por qué se presupuestó semejante cifra? Es un subsidio, más allá del tecnicismo que le busquen. La resolución lo dice claramente”, manifestó la concejala, quien remarcó que su postura no es en contra de que se abone dicho subsidio sino “bajo qué condiciones”.  “Es un servicio malo, caro, ineficiente. Lo dijimos cuando se debatió el pliego licitatorio y lo sostenemos al día de hoy”, señaló.

Antonella Nalli, concejala del bloque Primero Río Cuarto

La respuesta del presidente de la empresa, Julio Titarelli, no fue sutil e incluso consideró que “hay concejales que cobran un sueldo para mentirle a la gente”. En diálogo con Otro Punto, Titarelli reiteró que dicho importe (los $180 millones) corresponde al pago de bonos no remunerativos para los trabajadores a partir de un acuerdo paritario que establece que el gobierno provincial se debe hacer cargo del pago de ese bono en el sistema interurbano y los municipios deben hacer lo mismo en el sistema urbano. “Ese aporte no se da todos los meses, solamente cuando lo establece la paritaria. No hemos recibido ningún subsidio para el funcionamiento de la empresa. Desde enero hasta ahora, solo hemos recibido estas sumas no remunerativas”, aseguró Titarelli.

El tribuno de cuentas de La Fuerza del Imperio del Sur, Yvon Tesio, opinó que “más allá de lo que dice la resolución, la plata ingresa a la cuenta de la empresa y ellos no blanquean los números”. En ese sentido, señaló que el tribunal aprobó ese desembolso de $180 millones para lo que resta del ejercicio del 2025 y que el pasado 25 de julio se desembolsó cerca de $25 millones (que corresponderían al pago de un bono de julio).

“La SAT dice que es dinero para los choferes. Pero mientras no nos muestren los números, no se sabe”, consideró el tribuno, quien comparó la situación a lo ocurrido con el convenio firmado entre el Municipio y Aerolíneas Argentinas: “No es que la Provincia manda un fondo específico para eso sino que el Municipio argumenta que, con los recursos que llegan del gobierno provincial, se paga ese subsidio”.

Julio Titarelli, presidente de la SAT, junto al intendente Guillermo De Rivas y el secretario de Prevención y Convivencia, Gastón Maldonado

“Titarelli fue un bruto en sus declaraciones”, agregó Tesio en relación al argumento del presidente de la empresa: “Eso no lo puede decir el presidente de una prestadora de un servicio público. Todas las empresas que brindan un servicio público deberían transparentar sus gastos. Lo dice la Carta Orgánica y la Ley de Ética Pública”.

El titular de la firma de transporte no ocultó su malestar por lo que consideró una “utilización política” por parte de las fuerzas opositoras. “Nosotros decimos la verdad a los usuarios y, si se quiere fiscalizar, que se haga a través de la Municipalidad. Están todos los datos. Si nos lo solicitan, las puertas de la empresa están abiertas para que vean toda la documentación”, aseguró Julio Titarelli. En contraparte, concejales opositores (del actual período y el anterior) han planteado en diversas oportunidades que “nunca se respondieron los pedidos de informe ni se presentó la documentación que refleja cuales son los costos reales que tiene la empresa”.

“Esta gente (en alusión a la oposición) se paró en la plaza a hacer encuestas cuando se cambió el sistema en 2022. No me sorprende, ahora hacen exactamente lo mismo. Pero nosotros no nos dedicamos a hacer política y no nos interesa”, expresó Titarelli a Otro Punto.

En tanto, el coordinador de Transporte de la Municipalidad, Matías Paloma, aseguró que en lo que va del año solo se han usado $103 millones. “Y de esa cifra, $99 millones se corresponden al 2024. Este año solo hemos usado $4 millones de casi $2 mil millones que se habían presupuestado inicialmente. Solo para dar cumplimiento a un acuerdo salarial, no fue bajo otro concepto”, dijo el funcionario. Paloma agregó que el pedido que se hizo al Tribunal de Cuentas (de $180 millones) fue para cubrir estos $4 millones que nos faltaban y como una proyección posible de otros acuerdos salariales a futuro.

Cabe recordar que, durante el primer semestre del 2025, la empresa sumó 15 nuevas unidades 0km a su flota (algo que también se planteó en el marco de la reforma integral del sistema). Se trata de una inversión de $2550 millones que la empresa habría adquirido a partir de un crédito, según señaló Titarelli en varias oportunidades.

La calle anda diciendo

Lo cierto es que, más allá del “teléfono descompuesto” entre las distintas fuerzas políticas, el Municipio y la empresa, el problema de fondo sigue siendo el mismo y el estudio que lleva a cabo la Universidad Tecnológica Nacional (San Nicolás), confirmó lo que ya se “palpaba” en la calle: Hay disconformidad de parte de los usuarios y, además, se tuvo en cuenta la percepción de aquellas personas que ya no eligen el transporte urbano como medio para movilizarse.

Según señaló el presidente de la empresa a Otro Punto, el 85% de los usuarios utilizan algún plan social del gobierno de Córdoba (por ejemplo, el boleto educativo o el boleto de adulto mayor), algún atributo social de la SUBE o la SUBE sin subsidios. Solo el 15% de los usuarios emplea la tarjeta SAT BUS (cuyo costo es menor a la SUBE “plena”).

Titarelli aseguró que, años atrás, la relación entre el uso de boletos subsidiados y usuarios que pagaban el “boleto común” era de un 60/40. Además, señaló que el corte de boletos en julio de este año bajó un 32% en comparación a julio del 2024. A eso, Titarelli agregó que las aplicaciones como Uber “han llevado a una pérdida de pasajeros muy notable”.

Matías Paloma, coordinador de Transporte de la Municipalidad

“Da la impresión de que el Ejecutivo, con sus acciones, ha desalentado el uso del servicio de transporte urbano. La falta de gestión, transparencia y comunicación ha llevado a eso. Hay gente que quizás sigue usando la SUBE sin saber que con la SAT BUS el precio es más barato”, opinó Nalli.

Los cambios

Según lo planteado por el coordinador de Transporte de la Municipalidad, no se trata de una “vuelta al viejo sistema”. No obstante, remarcó que uno de los cambios cruciales será quitar la “obligatoriedad” del transbordo, algo que se encuentra vigente al día de la fecha. “Hoy mucha gente tiene que bajarse del colectivo y subir a otro. La idea es terminar de quitar el transbordo (proceso que inició hace ocho meses en Banda Norte) y hacer líneas más directas que conecten un barrio con otro”, señaló.

El funcionario agregó que, al tratarse de una ciudad mediana que no implica largas distancias, el sistema de transporte urbano debe volverse más competitivo. También reconoció que, salvo los usuarios más frecuentes, hay ciudadanos que  aún no saben cuáles son las líneas que actualmente pasan por su barrio.

“El sistema es dinámico. No se puede pensar en un sistema de transporte para toda la vida. Cada un par de años hay que ir revisándolo en función de la utilidad y el consumo de cada población”, manifestó el coordinador de Transporte y agregó, en línea con lo planteado por Titarelli, que seguirá la posibilidad de hacer combinaciones entre un troncal (A, B, C y D) y otra línea pero remarcó: “Lo que se quiere cambiar es la obligatoriedad de transbordar para ir de un punto al otro de la ciudad”. Ante el cuestionamiento sobre la cantidad de unidades adaptadas, Paloma aseguró que corresponde que sea del 10% según el pliego y que actualmente hay ocho unidades con esas características, lo que superaría ese porcentaje.

Nalli señaló que actualmente hay menos unidades que circulan en la calle (40 sin contar los refuerzos) y dijo que ha habido recortes en términos de frecuencias y recorridos, ya que hay personas que manifiestan estar 90 minutos esperando el colectivo: “En el 2022 no solo fue desestimada la palabra de la oposición sino también de gran parte de la ciudadanía que fue a una audiencia pública a plantear esto. Fueron casi 100 instituciones, vecinos y organizaciones que expusieron la crisis que tenía el sistema”.

Desde Primero Río Cuarto consideraron que la solución que empleará el Ejecutivo  terminará siendo “la menos peor”, ya que el sistema previo también presentaba complicaciones para los usuarios. “Parece que estamos ante un Estado bobo que solo pone plata a una empresa que ni siquiera cumple con el contrato vigente”, reflexionó Nalli en diálogo con Otro Punto.

La salida anunciada

Julio Titarelli, quien lleva más de 10 años como presidente de la Sociedad Anónima de Transporte, aseguró que dejará dicho cargo “por cuestiones personales y para dar paso a otra gente”. Según expresó a Otro Punto, el objetivo es “darle paso a gente más joven. Uno viene hace años preparando a otra gente para que la transición se dé de la mejor manera posible”.

La salida de Titarelli sería en diciembre de este año. Al ser consultado sobre la conformación de la Sociedad y si su salida se debe al ingreso de nuevos socios en el último tiempo, el presidente de la firma manifestó: “Acá no ha habido cambios de socios ni nada, sigue la misma gente” y señaló que actualmente hay 92 socios en la empresa de transporte urbano.

En un breve balance de su conducción, sostuvo que el cambio de sistema implementado en 2022 y vigente hasta hoy “lo hemos valorado siempre porque antes teníamos un sistema arcaico”. Y dejó una frase sugerente en relación al futuro de la empresa en la ciudad: “Si se pudo mantener en pie incluso durante una pandemia, entonces hay SAT para rato”.

Compartir
Scroll al inicio