Patentes, ¡afuera!

El desabastecimiento de chapas patente en vehículos 0 kilómetro y en los usados que las necesitan para su reemplazo genera serios inconvenientes a los conductores de autos y motos en todo el país desde fines de 2023. La falta de previsión del gobierno nacional llevó a que más del 6% del parque automotor nacional circule con patentes provisorias. ¿Qué dicen desde los organismos oficiales?¿hay solución en el corto plazo?

Fotografías: Santiago Mellano

En el 2000, Okupas fue un boom televisivo. ¿Se acuerdan? Más de 20 años después, la serie tuvo un nuevo resplandor cuando Netflix la dio a conocer entre los millennials. De ahí, salieron memes memorables. El más famoso es el diálogo entre el “Chiqui” (el personaje de Franco Tirri) y el “Pollo” (interpretado por Diego Alonso):

– Che Pollo, ¿te diste cuenta que hay menos panaderos ahora que antes?

– Tenés razón Chiqui, ¡pero solo vos te fijas en esas cosas!

Este diálogo podría traerse a la actualidad, en cualquier rincón del país, sin la necesidad de que lo interpreten el Pollo y el Chiqui, solo basta mirar las calles con atención:

– ¿Te diste cuenta que hay menos patentes ahora que antes?

En Argentina, la falta de chapas patente es un dilema que se arrastra desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei a fines de 2023. La falta de solución generó un efecto cascada: a fines de mayo de 2025, son cada vez más los autos y motos sin patente en las calles.

Río Cuarto no es la excepción. Este problema afecta a los vehículos de todo el país y, en nuestra ciudad, se pueden ver en circulación muchos autos con la patente provisoria -el papel con un código en letras rojas que se coloca en el parabrisas-, y también motos que no tienen un lugar para llevar esta designación temporal.

Por más de que parezca a simple vista un inconveniente superfluo, esta situación genera varios inconvenientes a los conductores: desde la imposibilidad de utilizar telepeajes que no pueden leer las patentes provisorias, hasta el labrado de multas por parte de la policía caminera.

Repasaremos cómo se originó el cese de fabricación de chapas patente en el país y de qué números estamos hablando.

El vaciamiento de la Casa de la Moneda y la licitación

En nuestro país, hay aproximadamente 15 millones de vehículos circulantes, dato vertido por la Asociación de Fabricantes Argentinas de Componentes (AFAC) a fines de 2023. Según datos oficiales de la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor (DNRPA), organismo perteneciente al Ministerio de Justicia de la Nación, hay 655.548 vehículos que circulan actualmente con la patente provisoria.

En las averiguaciones que pudo realizar Otro Punto con la Cámara de Mandatarios y Gestores de la provincia de Córdoba, los números aumentan. Un informe de marzo de este año, revela que la cifra mencionada anteriormente corresponde solamente a los vehículos que deben reponer su chapa por extravío, rotura o robo. Otros 558.673 vehículos 0 kilómetro también están esperando su patente física, por lo que el número total asciende a 1.214.221 vehículos en todo el país sin su chapa identificatoria definitiva, es decir, más de un 6% de todo el parque automotor nacional.

Según el gobierno nacional, el principal responsable de esto fue la incapacidad operativa de la Casa de la Moneda, el único ente autorizado que se encargaba de la fabricación y distribución de las chapas. Por “dificultades logísticas y de gestión”, el gobierno decidió intervenir el organismo, le quitó la concesión de la manufacturación de patentes y licitó dicha tarea.

La empresa Tonnjes Sudamericana SA ganó la licitación para la fabricación de las chapas patente. Sin embargo, en lugar de traer una rápida resolución, la ineficiente gestión gubernamental retrasó aún más el conflicto. ¿Qué falló? En primer lugar, no hubo una estrategia clara para afrontar el problema, que no tiene demasiadas vías de resolución más que la que se utilizó siempre para abastecer a los vehículos de patentes. Segundo, hubo falta de planificación desde Nación en la compra de suministros para garantizar el abastecimiento de los materiales con los que se fabrican las chapas. El principal, el aluminio “lavado”, no fue asegurado a tiempo como insumo a empresas como Aluar (justamente, una empresa nacional) o a Alemania, país que es el mayor distribuidor de este material.

A su vez, el gobierno de Javier Milei realizó un intento frustrado de importar patentes desde Brasil. Ante la urgencia de la situación y la dilatación de las soluciones, Argentina compró chapas al país vecino que nunca llegaron. ¿Por qué? No hay una explicación clara por parte de Nación. Simplemente, es otra de esas cuestiones que quedaron en el éter.

Por último, la empresa Tonnjes, ganadora de la licitación, le vendió al gobierno nacional una máquina para fabricar las chapas y reemplazar el trabajo que hacía la Casa de la Moneda. Sin embargo, Tonnjes se demoró en enviarla al país. Recién a fines de abril la estaba desarmando para mandarla en barco hacia Argentina. Así, “por hache o por b” la producción continúa retrasándose.

Malhumor al volante

Otro Punto dialogó con Elizabeth Galliano, delegada de la Cámara de Mandatarios y Gestores de la provincia en Río Cuarto y próxima a asumir como vicepresidenta del ente, quien explicó detalles sobre la problemática de las patentes: “Lo que sucede es que prácticamente antes no se veía eso. Este problema lo venimos teniendo desde fines de 2023 que empezaron a haber algunos faltantes de chapas. Inició cuando se hacían reposiciones de chapas por extravío o rotura. En los tiempos normales, siempre había chapa patentes, a los 30 o 40 días la tenías, por eso no veíamos la provisoria. En 2024 se empezó a agudizar el problema y comenzó a haber faltante de chapas de autos y de motovehículos también en 0 kilómetro”.

Galliano especificó los tiempos de demora que se tienen actualmente en Río Cuarto: “Al día de hoy, están entregando chapas de los primeros días del mes de enero en vehículos 0 kilómetro. De usados, estoy esperando trámites de clientes que presenté en julio y agosto de 2024. Sobre todo de las de Mercosur, que se suelen deteriorar o despintar más fácilmente. Las provisorias tienen vencimiento que te pone el registro. El conductor tiene que estar atento para renovarlo e implica trámites engorrosos para todo el mundo”.

Para los conductores, todo esto genera conflictos diarios: “La caminera te para y te cobra una multa de 140.000 pesos, como le pasó a un cliente mío la semana pasada”, explicó Galliano y agregó: “En los telepeajes están teniendo inconvenientes porque no tienen patentes para visualizar, lo mismo sucede en los parquímetros. En la provisoria están los números designados que no son los mismos que los de la chapa, aunque muy abajo en chiquito y a máquina dice el dominio que tiene el auto. Genera problemas, porque un vehículo que pasa el semáforo en rojo y no tiene chapa patente no se puede identificar. Los problemas son cada vez mayores si no se regulariza pronto”.

La delegada ahondó en la situación de los motovehículos, que no pueden exhibir patentes provisorias: “En las motos surgen más problemas. En los autos se pega en el parabrisas, pero en las motos no hay un lugar para pegarlo, por lo que te dan un papel donde se aclara el faltante. Acá en Río Cuarto que hacen controles frecuentes, aun a las que están estacionadas, y si no tienen chapa patente se secuestra la moto. Si te paran, mostrás el papel, pero he tenido clientes que asimismo se las han secuestrado. Una persona que se compra una moto para ir a trabajar, no puede esperar varios meses en la entrega de una chapa patente”.

En virtud de lo mencionado, Galliano apuntó contra la falta de lineamientos claros para los inspectores de tránsito: “Los reclamos de clientes llegan todo el tiempo. Por ejemplo, los remiseros que andan con las provisorias y les hacen problemas en la calle o en la Municipalidad, según qué inspector te pare. Falta mucha instrucción a la policía y a los entes municipales, que se bajen directivas claras desde la Nación para que estén informados de todo esto. Es un problema ajeno al usuario, es directamente responsabilidad del gobierno nacional.

Desde la Cámara de Mandatarios y Gestores de la provincia, así como sucede en todos los registros del país, no hay respuestas debido a que no hay un rumbo desde Nación: “No hay una respuesta clara por parte del gobierno nacional. No ponen fechas y todo se va extendiendo. No sabemos si es demora por parte de la fábrica o por parte del gobierno. Rumores se escuchan muchos. En enero llegó una circular en la que habían cerrado un contrato con una empresa de Brasil que finalmente no se encargó de las chapas, ahora dicen que durante mayo estará regularizado. A nosotros no nos llega una información clara, nos enteramos por lo que sale en los medios, que uno tampoco sabe qué es cierto y qué no”, concluyó Galliano.

Otra preocupación de los conductores, como para agregar algo más al rejunte de problemas, era la salida con vehículos al exterior sin las chapas. Como otro parche puesto a las rajaduras, el gobierno tuvo que hacer acuerdos con los países limítrofes para que dejen ingresar a su territorio a los vehículos con patentes provisorias. Así fue con Brasil, Paraguay y Uruguay, mientras que desde Chile y Bolivia no confirmaron que no haya inconvenientes, por lo que quedó a criterio de los inspectores de aduana si se cumple con la documentación solicitada y que se podía tramitar desde el DNRPA con una Constancia de Documentación Dominial Asignada.

Lo cierto es que estamos en los últimos días del mes de mayo y aún no hay definiciones certeras. El deadline del gobierno nuevamente está culminando y un problema que se arrastra desde hace un año y medio no tiene resolución, generando cada vez más conflictos entre los conductores. Dentro del plan de vaciamiento del Estado nacional llevado a cabo por la gestión de Milei, ni las patentes se salvaron. “¿Te fijaste, Pollo?”.

Compartir
Scroll al inicio