Ocho riocuartenses integran los primeros 9 lugares en las listas de candidatos a diputados nacionales. Sin embargo, la influencer espiritual, Laura Soldano, es la que más chances tiene de llegar al Congreso. La referente libertaria se volvió viral a nivel nacional por sus expresiones irrisorias en redes sociales. Llamosas, lejos de las expectativas. Natalia de la Sota y la apuesta por referentes de sectores afectados por la motosierra.
“Así como la ven, en diciembre va a ser diputada”. Esta frase se replicó en miles de mensajes en los que usuarios de distintas redes sociales mostraban su asombro ante las expresiones irrisorias de Laura Soldano. La influencer espiritual que se define como un “puente entre el cielo y la tierra” se volvió viral y su contenido fue replicado en distintos programas de radio y televisión de Buenos Aires. En un tramo de la entrevista que brindó al stream de diario Alfil, Soldano incluso habló de la Agenda 2030 y aseguró que “nos van a dominar las máquinas y por eso Elon Musk dice que hay que tener hijos”. En algunos de sus videos (que se encargó de borrar tras la viralización de su imagen), aseguraba que la cantante Madonna era un “ser oscuro” que, en el cerro Uritorco, dejó “una energía tan pesada que debió limpiarse con 117 chamanes”. En otros vídeos, afirmó (no metafóricamente) que el piloto Franco Colapinto “es la reencarnación de Ayrton Senna”.
“Estoy a una persona de Javier Milei y a dos personas de Elon Musk”, dijo la candidata a diputada por La Libertad Avanza, Laura Soldano, horas después de que se oficializaran las listas que competirán en los comicios legislativos del 26 de octubre. Oriunda de Córdoba pero radicada en Río Cuarto, la influencer espiritual quedó segunda en la lista libertaria que encabeza el empresario y vicepresidente de LLA Córdoba, Gonzalo Roca. La referente libertaria de la Capital Alterna había sido “bautizada” como tal a comienzos de este año. Seis meses después, la profecía se cumplió: Soldano tiene un 99% de chances de ser diputada nacional a partir de diciembre.
Como ya es sabido, la influencer espiritual y ex competidora de Bikini Fitness, se adentró en el mundo libertario a partir de las elecciones generales del 2023. Asegura haber tenido una especie de visión en la que se le apareció un león y se jactó de haber predicho que Milei “iba a salvar a la Argentina”. Con más de 50 mil seguidores en Instagram, la candidata libertaria fue la más stalkeada luego del cierre de listas. Incluso por la propia Cristina Fernández de Kirchner, según comentó la propia Soldano, quien además se mostró contenta de “estar solo a una o dos personas de que a Javier Milei o a Elon Musk le hablen de mí”.
La candidatura de la influencer espiritual podría haber sorprendido en otros tiempos pero no durante la era Milei, que tiene a twitteros y cosplayers sin formación política en sus bancas (y que ponderan el “venir de afuera” como una virtud). Su defensa férrea a la figura de Javier Milei quedó evidenciada en miles de oportunidades en las que no se alejó ni un centímetro de los preceptos del mandatario. Por ejemplo, cuando aseguró que “Javier Milei tiene un plan” y que “los jubilados y discapacitados están en el plan… pero más adelante”. Con mensajes de tono evangelizador, ha repetido incansablemente la frase “Milei nos guía” y que “Río Cuarto va a ser faro de luz”.
Pero además (y posiblemente esta sea la razón principal), Soldano integra el sector más pudiente de Río Cuarto y el sur de Córdoba. Es una de las propietarias del grupo Tigonbu, que preside su esposo, Gastón Gonzalez. El piloto Dakar además integra la conducción de Gelu Agropecuaria y Nelgon Sociedad Anónima (legado familiar de González). Según informó Letra P, el grupo Tigonbu tiene 18 mil hectáreas destinadas a la agricultura de precisión, lo que equivale a 180 kilómetros cuadrados de tierra. Se trata de una empresa que produce biogás, bioetanol y energía eléctrica.

No obstante, estos privilegios no la llevaron a “dormirse en los laureles” y optó por encabezar un trabajo territorial que otros candidatos, en su momento, no hicieron. Por ejemplo, la empresaria local del té, Belén Avico, quien hoy ocupa una banca aliada a La Libertad Avanza pero prácticamente no participó de su propia campaña (y al día de hoy, prácticamente no se le conoce la voz). Soldano, por el contrario, mostró un rol activo como armadora de La Libertad Avanza. Recorrió el interior provincial y se reunió con otros referentes libertarios, así como con empresarios. Incluso tuvo una reunión en privado con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem y, junto al diputado Alberto “Bertie” Benegas Lynch, encabezó un taller que apuntó a “dar la batalla cultural” en el ámbito empresarial.
Llamosas, casi al final de la tabla
Aunque el ex intendente de Río Cuarto, Juan Manuel Llamosas, había sido “inflado” por varios intendentes y dirigentes peronistas de la región, no le bastó para entrar en los primeros cinco lugares de la lista de Provincias Unidas. El riocuartense quedó séptimo en la fila (aunque horas antes del cierre circuló la versión de que estaba noveno). Las primeras lecturas giraron en torno a un pase de factura sobre un hecho que aconteció en las últimas elecciones provinciales. Aún con Llamosas encabezando el tramo de legisladores, Martín Llaryora perdió en el departamento Río Cuarto, así como en otros departamentos de la región. En el sur, el peronismo cordobés no puso toda la carne al asador y el entonces intendente habría sido el principal perjudicado.
Lo que sucedió después parece refrendar esa teoría: tras dejar la gestión municipal, Llamosas fue nombrado “asesor ejecutivo para los departamentos del sur con rango de ministro”. Cargo que no llegó a acomodarse del todo y que se superpuso con otros roles como el de los directivos del Centro Cívico local o incluso con ministros provinciales que ya articulaban acciones con los intendentes del sur. A fines del 2024, asumió como vicepresidente del Banco de Córdoba y, aunque no bajó su perfil político, claramente no le alcanzó para subir unos peldaños en la lista.
Lo que a veces se pondera en el discurso, no siempre se refleja en los hechos. Pese a los elogios que ha recibido Llamosas de parte del gobernador Martín Llaryora, el ex intendente de Río Cuarto no siempre fue recompensado como se esperaba. Cabe recordar que un sector del peronismo regional pedía que Llamosas fuera candidato a vicegobernador y, finalmente, la pulseada la ganó la radical Myrian Prunotto. En los dichos de los funcionarios provinciales, el sur parece ser una región clave para el cordobesismo. La versión final de la lista de candidatos reflejó todo lo contrario.

Natalia y los afectados por la motosierra
La diputada nacional finalmente se abrió del armado del gobierno provincial y conformó su propio espacio denominado Defendamos Córdoba. Con tres referentes locales en los primeros siete lugares de su lista, Natalia de la Sota busca erigirse como la principal propuesta anti-Milei en la provincia de Córdoba. En varias oportunidades, aseguró haber sido crítica del gobierno nacional “desde el minuto cero”, en una clara indirecta a sus compañeros de bloque (entre los cuales se encuentra el riocuartense, Carlos Gutiérrez).
El ex rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Marcelo Ruiz, secunda a De la Sota en esta propuesta electoral. De este modo, la diputada busca mostrar cercanía a uno de los sectores más afectados por la motosierra. El joven riocuartense y abogado, Pedro Gonzalez Cholaky (cuya familia ha formado parte de la conducción de distintas unidades académicas de la UNRC), ocupa el sexto lugar en la nómina. El séptimo puesto lo obtuvo Cristina Fernández, ex concejala y secretaria general de ATSA (Asociación de Trabajadores de la Sanidad) en Río Cuarto. Esta última incorporación le valdrá el apoyo de un sector del sindicalismo riocuartense (aunque se presume que la mayor parte de los gremios locales acompañará a Juan Schiaretti).

Esta nómina fue, sin dudas, la que más sorprendió en las últimas horas del domingo. Incluso generó entusiasmo en aquellos sectores que usualmente votaban al kirchnerismo pero actualmente no se sienten representados por propuestas como la de Fuerza Patria (que encabeza Pablo Carro y que tiene al riocuartense Pablo Tissera en tercer lugar). También se advirtió el beneplácito de algunos sectores de la comunidad universitaria a partir de la inclusión de Ruiz en un lugar expectable.
Otro quiebre dentro del cordobesismo y del que poco se habla es la lista del partido PAIS. Con el intendente de Canals, Edgar Bruno, como cabeza de lista y la politóloga riocuartense Patricia González en segundo lugar, otro sector que formaba parte del cordobesismo presentó su propia propuesta electoral. Con una porción del delasotismo (incluida la propia Adriana Nazario), PAIS dio un mensaje fuerte al gobierno provincial. El “cortarse solos” es una respuesta directa a lo que consideran incumplimientos por parte del gobierno provincial. A pesar de formar parte de la coalición de Hacemos Unidos, desde el partido que preside Yvon Tesio manifestaron que nunca se los convocó al diálogo y tampoco se los invitó a formar parte de la mesa de decisiones, a pesar de haber asumido ese compromiso.
Radicales, ¿en su peor momento?
El partido centenario fue protagonista de la rosca electoral previa al cierre de listas. Con fuertes posicionamientos, la UCR Río Cuarto rechazó tajantemente una alianza con La Libertad Avanza y el gobierno provincial. El coqueteo entre el diputado Rodrigo de Loredo y los libertarios era cada vez más evidente aunque, finalmente, no prosperó la inclusión del “radical peluca” en la lista de LLA (que tiene una mayoría “pura”). La Unión Civica Radical, con Ramón Mestre a la cabeza parece estar lejos de disputar una banca. De hecho, obtener uno o dos escaños sería una victoria más que celebrada en este contexto.

La UCR local acompañará la candidatura de Mestre. Mientras que algunos intendentes radicales del departamento ya blanquearon que acompañarán el armado de Provincias Unidas. Esto se da bajo el pretexto de que, a nivel nacional, el radical Maximiliano Pullaro es uno de sus referentes. Cabe mencionar que la radical riocuartense, Piera Fernández, también es candidata en estas elecciones pero en el distrito de CABA. Es la segunda de la lista de Ciudadanos Unidos que encabeza Martín Lousteau.
Todo indica que, en Córdoba, el primer lugar será disputado por Provincias Unidas y La Libertad Avanza. Y aunque ésta fue una de las provincias que más respaldó a Javier Milei en 2023, el factor Schiaretti habilita la posibilidad de que el cordobesismo haga una buena elección. Lo ignoto de la mayoría de los candidatos libertarios frente a un Schiaretti que todos identifican, es clave para quienes se aferran a la premisa de que “nadie vota a un candidato que no conoce”.
