¿Crisis también significa oportunidad?

Mientras los intendentes batallan con la ausencia del gobierno nacional, la Provincia ocupa un rol central para la realización de obras y la entrega de fondos a los municipios. La crisis interna de partidos como la UCR también contribuye al desencanto de jefes municipales opositores que, aunque mantienen su identidad, muestran una relación cada vez más cercana al gobierno provincial. La obligación de saber “resolver con ingenio”.

Con una campaña electoral en la que apenas recorrió el interior y con más visitas al norte del continente que el de su país, no debiera sorprender el rechazo explícito de Javier Milei a los gobernadores e intendentes. El pasado 9 de Julio, el presidente volvió a apuntar contra los mandatarios provinciales: “Hay una clara intención de romper todo esto y dificultar que a esto le vaya bien”. Sin pretensiones de avalar los aumentos estrepitosos en tasas provinciales y municipales, es innegable que el retiro del Estado nacional en cuestiones como el mantenimiento de las rutas nacionales es, lisa y llanamente, responsabilidad de la Casa Rosada.

De hecho, el aumento de tributos provinciales y municipales ha sido “justificado” por distintos gobiernos a raíz del retiro del Estado nacional. “Milei nos pide que bajemos las tasas y aportes pero somos los que brindamos todos los servicios. El Gobierno Nacional se lleva las retenciones, el impuesto al cheque, el impuesto al combustible, Bienes Personales y no vuelve un solo centavo. Abandona la salud, la asistencia alimentaria, la obra pública y su mantenimiento. Está claro que no conocen el municipalismo”, expresó el intendente Guillermo De Rivas al cumplir el primer año de su gestión.

La semana pasada, la caída del puente peatonal sobre la Ruta Nacional 7 (entre Vicuña Mackenna y La Cautiva) reavivó el debate por la falta de inversión en el mantenimiento de las obras viales. Más allá de que la mala maniobra de un camión habría causado el hecho, se tardó más de 72 horas en liberar la traza. La empresa estatal Corredores Viales y la empresa de transporte involucrada en el accidente gestionaron la remoción de la estructura dañada (que había sido inaugurada en el 2017 por Vialidad Nacional). En el reclamo, debió interceder el gobierno provincial.

Gianfranco Lucchesi, intendente de Las Higueras

Un caso más reciente es la propuesta del intendente de Las Higueras, Gianfranco Lucchesi. El jefe municipal de la vecina localidad aseguró que pedirá al ministro de Economía, Luis Caputo, que los autorice a instalar una cabina de peaje temporal (por 120 días) para realizar los arreglos más urgentes de la Ruta 158. Por la localidad, pasan entre 10.000 y 15.000 vehículos diarios. “Hoy en día no sabemos a qué área recurrir. Sabemos que Economía será simplemente una oficina que recolecte estas cuestiones pero no va a tener la capacidad de acción que tenía Vialidad”, señaló Lucchesi a LV16.

El intendente de Las Higueras remarcó que Vialidad Nacional “por ahí nos hacía algún tipo de bacheo o demarcación de ruta” (ya que en el último año, el Gobierno Nacional había dejado de hacer la gran mayoría de las tareas de mantenimiento de las rutas nacionales). La propuesta apunta a intervenir cerca de 5 kilómetros que se encuentran en mal estado. “Si no nos autorizan a esto (el cobro temporal del peaje), les pedimos que entonces nos manden a arreglar la ruta”, manifestó Lucchesi y estimó que los arreglos costarán más de $1500 millones y que el monto se podría recaudarse en un lapso de 90 a 120 días.

En mayo, el gobernador Martín Llaryora inauguró obras de gas en el campus de la UNRC y firmó el contrato para un nuevo tramo de la Circunvalación de Río Cuarto

Más allá de que no es potestad de la provincia intervenir rutas nacionales (al menos no sin previa autorización del gobierno nacional), no debiera descartarse que el Panal lance un salvavidas y, por supuesto, se lleve los laureles. Esto ocurrió en mayo con la finalización de las obras de gas natural en la Universidad Nacional de Río Cuarto. El propio gobernador Martín Llaryora participó de la inauguración de la obra y remarcó en varias oportunidades que resultaba “raro” para los integrantes de la comunidad universitaria ver a un gobierno provincial en una universidad nacional. “Antes las hacían los gobiernos nacionales a estas obras, porque es su responsabilidad. Pero lamentablemente no podemos esperar y dejar a la Universidad sin gas natural y a los chicos de las residencias sin sus servicios”, manifestó el mandatario provincial.

En esa misma jornada, Llaryora mató varios pájaros de un tiro: entregó más de 1200 netbooks a instituciones educativas a partir del programa Tecno Presente y, en el Aula Mayor, también firmó el contrato para un nuevo tramo de la Circunvalación Río Cuarto, una obra vial de envergadura que también contribuye al discurso del PJ cordobés de “hacerse cargo de lo que otros no hacen”. “No hay otra obra vial de estas dimensiones que se esté ejecutando actualmente en el país”, aseguraron en reiteradas oportunidades desde el Panal. En la casa de altos estudios, Llaryora incluso deslizó la posibilidad de “colaborar en la ampliación del auditorio de la universidad”, dando a entender que se lo podría ver nuevamente en el campus de la UNRC.

Los intendentes opositores y el “hacer buena letra”

Los ejemplos mencionados previamente tienen que ver con localidades cuyos intendentes forman parte de Hacemos Unidos por Córdoba. No obstante, en los pueblos más pequeños y conducidos por intendentes radicales, se advierte aún más la centralidad que ha cobrado el gobierno provincial y que lleva a que los jefes municipales compartan más instancias de diálogo con los funcionarios del Panal. Por ejemplo, en la última visita de la ministra de Desarrollo Humano, Liliana Montero, los jefes municipales que integran la Comunidad Regional firmaron convenios y actas compromisos para la creación de áreas locales de sistema de protección de derechos y para acceder a programas como el MIPI (destinado a las salas cunas).

El mensaje de Montero en aquel encuentro convocó “a los intendentes de todos los signos políticos, porque trabajamos desde la empatía con el otro y no desde la descalificación”. De esta manera, también expuso la ausencia del Gobierno Nacional en cuanto a políticas sociales y que, en Río Cuarto, está dejando un saldo de 30 mil personas que precisan de algún tipo de asistencia alimentaria. Ya sea del Municipio o de alguna iglesia u organización barrial.

Intendentes de la Comunidad Regional se reunieron con la ministra Liliana Montero para avanzar en la firma de convenios para sus localidades

La Unión de Intendentes Cordobeses es un organismo que reúne a intendentes opositores del interior provincial para articular acciones con el gobierno provincial (con un tinte más institucional). La última reunión de la UnInCo mostró un guiño aún más fuerte de los jefes municipales al gobierno provincial. En la localidad de Reducción y con el intendente Jorge “Cacho” Graziano como anfitrión, los intendentes se mostraron preocupados por la falta de mantenimiento de las rutas nacionales y la disolución de Vialidad Nacional. Sin embargo, no faltaron los elogios al gobierno provincial delante del secretario de Cooperación Institucional de la Provincia, Orlando Arduh (uno de los radicales que saltó el charco a Hacemos Unidos).

Los intendentes presentes destacaron “la gestión federal que impulsa el gobernador Martín Llaryora” y buscaron avanzar en una especie de “pacto de gobernabilidad” al que hizo alusión el intendente de Coronel Baigorria, Walter Perrone. En diálogo con FM Gospel, el intendente radical y presidente de la UCR departamental señaló que hace más de un año que no reclaman en Buenos Aires porque “no tenemos ninguna puerta abierta” y “lo único que podemos hacer, lo hacemos gracias a la Provincia. En este momento, no tenemos ningún tipo de vínculo con Nación”.

En Reducción, intendentes que integran la UnInCo expresaron preocupación ante la falta de mantenimiento de las rutas nacionales y el retiro del Estado nacional en distintos frentes

En momentos de crisis, predomina cierto pragmatismo en los intendentes radicales que muestran una relación cada vez más cercana al Panal (aunque les cueste algunas críticas de sus correligionarios) para poder contar con recursos y obras para sus localidades. No es menor que varios de ellos estén transitando su primera gestión municipal y busquen hacer buena letra para su reelección en 2027. Mientras tanto, en un escenario electoral cordobés que parece polarizarse entre Hacemos Unidos y La Libertad Avanza, se acrecienta el tono opositor de Llaryora que dista mucho de aquel Pacto de Mayo que se firmó hace poco más de un año. Para el gobierno provincial, a cuatro meses ir a las urnas. “Crisis” quizás también signifique “oportunidad”.

Compartir
Scroll al inicio