De Río Cuarto al mundo: Las Agtech, más allá del agro

Luego de la primera semana AgTech (y confirmada la segunda edición para el 2026), referentes del sector dialogaron con Otro Punto para dar a conocer las implicancias de este sector en la ciudad y la región. Un modelo colaborativo que apuesta por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, con una proyección global. El mito de que es un rubro que “solo está pensado para quienes trabajan en el ámbito agropecuario”.

Cambiar las conversaciones. En tres palabras, el presidente del Cluster Agtech, Germán Di Bella, dio un consejo para cambiar la mentalidad frente a cualquier actividad productiva que se esté quedando “solo en su nicho” y que no esté desplegando todo su potencial. El empresario del rubro bioenergético y ex secretario de Desarrollo Económico consideró que el rubro de las tecnologías aplicadas al agro (AgTech) conlleva necesariamente eso: profesionales de distintas disciplinas que buscan enriquecerse mutuamente para llevar a cabo sus desarrollos. Además, consideró crucial desmitificar la idea de que el rubro Agtech (abreviatura del término en inglés “Agricultural Technology”) únicamente convoca a las actividades estrictamente vinculadas al agro. Si bien se busca brindar soluciones al campo a través de la ciencia y la tecnología, Di Bella remarcó que es necesario pensar a las Agtech más allá de ese ámbito.

Cuando señala la importancia de “cambiar las conversaciones”, está diciendo que hay que salir de la zona de confort. No como una sugerencia sino casi como una necesidad para adaptarse a la coyuntura. “Hay que dejar de quedarse dentro de los propios nichos y animarse a hablar con otros”, enfatizó y remarcó que el objetivo de la semana AgTech, que tuvo lugar el pasado martes y miércoles en el predio de la Sociedad Rural, era justamente ese. “De nada sirve que alguien asista y se quede con lo que dijeron los oradores y se vaya a su casa. Estos son espacios para vincularse, para dialogar, para compartir ideas y hacer contactos.”, señaló en diálogo con Otro Punto.

En una línea similar, el secretario de Desarrollo Económico del Municipio, Esteban Carranza, ponderó la “clusterización de la Economía”, una impronta que viene del gobierno provincial y que también se está aplicando en Río Cuarto. “Hay que generar reuniones entre diversos sectores. Si cada uno se queda en su círculo, solo terminamos hablando entre nosotros y no aparecen nuevas oportunidades. Estoy convencido de que las mejores oportunidades que vienen a futuro se dan cuando convergen personas de disciplinas totalmente diferentes”, aseguró el funcionario. Carranza citó el ejemplo de “los grandes unicornios” a nivel mundial y que se gestaron a partir de la fusión entre especialistas en tecnologías y profesionales de las finanzas. Probablemente, si cada uno se hubiese quedado en lo suyo, muchos desarrollos científicos y tecnológicos no habrían salido del garage de una casa.

La AgTech Week reunió a más de 1800 personas en sus dos jornadas y contó con oradores como Rebecca Hwang (especialista en Inteligencia Artificial de la Universidad de Stanford); Alejandro Larosa (Agrofy) y María Julia Bearzi (Endeavor Argentina) sobre emprendimientos Agtech; y representantes de The Yield Lab Institute, Grid X, Pampa Start, Galicia Ventures y demás expertos en biotecnología y agricultura sostenible. El cierre estuvo a cargo de Gustavo Zerbino, sobreviviente de la tragedia de los Andes. Su mensaje apuntó a tomar la experiencia de supervivencia de los jóvenes jugadores de rugby, quienes lograron conformar una sociedad para sobrevivir en condiciones extremadamente adversas durante más de 70 días.

De alguna manera, se buscó trasladar esa experiencia de vida para pensar en el espíritu de colaboración entre empresas, instituciones, universidades y el Estado para fortalecer la industria del conocimiento e invitar a aquellos rubros que “no son del palo” a pensar en los aportes que pueden brindar a este tipo de desarrollos. Carranza mencionó un dato que rompe con ciertos preceptos que se pueden tener sobre la industria del conocimiento. Aseguró que, contrario a la idea de que la disciplina del software es la principal dentro de este sector de la economía, en Córdoba predomina la venta de servicios profesionales como abogacía y consultoría de impuestos y finanzas, entre otras actividades que también forman parte de la economía del conocimiento. “Dicho esto, podemos decir que lo que deberíamos hacer es organizar a profesionales que puedan prestar servicios e instarlos a que se puedan pensar como una economía que pueda meter divisas en la ciudad”, reflexionó.

La necesidad de entablar lazos con otros ámbitos y otras disciplinas es el espíritu principal del cluster AgTech. Así lo considera su presidente, quien señala que “si uno no va a ser generoso y colaborativo, no tiene lugar en el cluster”. “Por más que hoy esté de moda la frase de ‘salir todos juntos’, en Río Cuarto lo venimos aplicando hace rato. Lo hemos demostrado en empresas como Bio 4. No quiere decir que uno no pueda hacer un negocio sólo pero quizás, juntándote con otro y aunque eso implique tener la mitad del negocio, lográs tener mucha más proyección”, aseguró el empresario y referente del rubro.

“Estamos viviendo una segunda revolución industrial”, manifestó el ingeniero Esteban Carranza y aseguró que el gran valor de la aplicación del conocimiento en la industria es hacer inversiones “una sola vez” en un desarrollo científico en particular (por ejemplo en el desarrollo genético aplicado al agro) y de ahí en adelante multiplicarlo. “En algún momento alguien vino y dijo que al maíz lo podíamos convertir en combustible. Y luego se vio la capacidad de meter al maíz en un ciclo industrial energético y venderlo como kilovatios. Todo eso se hace con conocimiento y tenemos muchísimo de eso en Río Cuarto”, señaló el funcionario municipal, quien alertó que aunque puedan extinguirse ciertas actividades (al menos en la forma que se conocen hoy), “se pueden generar más oportunidades de trabajo. Depende de nosotros mismos y cómo utilizamos esa tecnología y la pongamos a producir nuevos empleos. Todo está por inventarse, como por ejemplo, las distintas aplicaciones que utilicen Inteligencia Artificial”.

Esteban Carranza, secretario de Desarrollo Económico del Municipio y empresario del sector de la industria del conocimiento

El ecosistema AgTech en Río Cuarto

En abril de año pasado, se lanzó el cluster AgTech en la Capital Alterna. Con el objetivo de vincular el sector privado, la academia y el Estado, se busca convertir a la región en una referencia latinoamericana y global en este campo del conocimiento. En concreto, el clúster está integrado por instituciones como la Agencia Competitividad y el Estado en un 30%; el sector académico con instituciones públicas y privadas en un 10%; y el 60% restante corresponde al sector privado con empresas agropecuarias y tecnológicas. Entre ellas, se puede mencionar Bioetanol Río Cuarto SA (Bio4), Agro Medanos SA, R4 Ventures SA (Pampa Start VC), Hendercross Global SA, Teknal SA, Intercity Comunicaciones SA, Futit Services SRL, Federico Boehler, BULI Agropecuaria SA, Tingonbu SA y Agro Agility SA.

En palabras del propio gobernador Martín Llaryora, Río Cuarto cuenta con todas las características para conformar este cluster: “Además de ser un polo tecnológico y científico regional, sus actores se encuentran geográficamente concentrados, están interconectados y pertenecen a una misma cadena de valor o a varias vinculadas entre sí como, por ejemplo, producción de maquinaria agrícola, investigación genética, desarrollo de software, herbicidas, entre otros”, señalaron desde el gobierno provincial y consideraron que los desarrollos de este rubro impulsan la optimización de la gestión y producción agrícola como vía para combatir la pobreza, satisfacer la creciente demanda de alimentos y hacer frente a los efectos del cambio climático.

En esas más de 40 empresas que integran el cluster local, también se encuentran ocho startups que generarían alrededor de doscientos puestos de trabajo directos e indirectos. “Estas startups generan empleo, capacitaciones y talentos nuevos. Muchos de los cuales después también crean sus propias empresas”, señaló Di Bella y citó el caso de Ceres Demeter, que recientemente puso en marcha su laboratorio de investigación. Se trata de una empresa de agrotecnología que es referente en la generación de bioinsumos para un manejo más sostenible de la agricultura y cuyos integrantes se formaron en la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Tanto Di Bella como Carranza coincidieron en que la cantidad de universidades e institutos de formación pública y privada que están asentados en la ciudad no es casualidad. Ese debiera ser el reflejo del potencial en una industria que, aunque pueda parecer distante de muchos sectores de la economía, busca salirse del “nicho” y convocar a profesionales de diversas disciplinas para que contribuyan al ecosistema local.

El secretario de Desarrollo Económico enfatizó en que la intervención del Estado local en cuestiones vinculadas a aportes de capital es prácticamente mínima pero que el rol de articulador es clave para fomentar la clusterización y generar este tipo de instancias de intercambio entre distintos actores, así como también generar las condiciones para abrir debates y visibilizar la potencialidad del rubro más allá de sus implicancias en la región. Cabe recordar que, recientemente, un grupo de casi 30 empresas de Río Cuarto formaron parte de una misión tecnológica en Estados Unidos. También se destaca el vínculo que construyeron en los últimos años entre el ecosistema Agtech de Río Cuarto y empresas e instituciones de St. Louis (EE.UU) que han visitado la ciudad y ponderado el trabajo conjunto en el cluster Agtech.

“Hace tres años y medio, en una carpa de la secretaría de Desarrollo Económico, dije ‘Bienvenidos a la capital Agtech Mundial. Juan Manuel (Llamosas) me miró y me dijo: ‘¿No será mucho?’ Hoy estamos cada vez más cerca de hacerlo realidad. No hay que quedarse con que lo de Estados Unidos es mejor, más allá de que tienen más dinero y seguramente más herramientas. Tenemos que confiar en nuestras virtudes y valores”, concluyó el presidente del Cluster Tecnológico.

Compartir
Scroll al inicio