No hay dos sin tres

El PAMI Río Cuarto tuvo tres directores en menos de un año y medio. A las falencias de la obra social en términos de cobertura, se suman posibles irregularidades que podrían constituir un caso de sobrefacturación en la UGL. La reciente designación del radical Farina, la pieza que faltaba para blanquear el acercamiento de un sector de la UCR a La Libertad Avanza.

Desde marzo del 2024 hasta la actualidad, el PAMI ha tenido tres directores distintos. Este miércoles, se emitió la resolución que designó a Leonardo Farina como director de la UGL Río Cuarto (el tercero en lo que va de la era Milei). Santiago Pinasco no logró completar el “período de prueba” y dejó la delegación local de PAMI a menos de tres meses de haber asumido. Previamente, Ricardo Scattollini había sido removido por pedido de la conducción de La Libertad Avanza en Córdoba. La sucesión de hechos totalmente desafortunados (entre ellos, dos denuncias judiciales al coordinador médico por acoso y un pedido de auditoría para investigar una posible sobrefacturación) lleva a preguntarnos: ¿En manos de quién está la salud de nuestros jubilados?

El nombramiento del microbiólogo Leonardo Farina implica, a priori, cierto cambio de perfil en la conducción del Pami Rio Cuarto. Por lo menos en el ámbito de la experiencia en la salud pública, ya que se trata de un profesional que trabajó junto a Gabriel Abrile cuando era secretario de Salud municipal, además de prestar servicios en el Centro de Salud de la ciudad. En los últimos meses, se sumó a la Defensoría del Pueblo de la mano del ombudsman, Daniel Frangie.

Farina recibió una papa caliente. De eso no hay dudas. La salida de Pinasco se dio en medio de un pedido de auditoría sobre el cual no se expidió al respecto. Según informó el periodista Leonardo Brochero, se detectaron irregularidades que podrían devenir en un caso de sobrefacturación. Concretamente, un crecimiento exponencial en la cantidad de autorizaciones de prácticas médicas para cuadros complejos. En agosto del año pasado, se autorizaron solo 4 prácticas de este tipo. Pero desde septiembre, el número autorizado ascendió a más de 100 en solo un mes. En los últimos tres meses, con Pinasco a la cabeza, la cantidad de prestaciones para cuadros complejos llegó a los 180 casos mensuales. Lo llamativo es que varios de esos prestadores no contarían con el equipamiento e infraestructura para prestar los servicios que facturaron.

Este miércoles, el microbiólogo Leonardo Farina fue nombrado como nuevo director del PAMI. Es el tercer titular de la UGL Río Cuarto desde que inició el gobierno de Javier Milei.

Previo a que se conocieran estas irregularidades, el PAMI se vio atravesado por otra situación sumamente delicada a partir de las denuncias a su coordinador médico, Victor Genesio. Tal como lo anticipó Otro Punto, a mediados de julio pasado, tres empleadas de la delegación local de Pami denunciaron al titular del área médica por acoso y hostigamiento. El juez de Violencia Familiar y de Género, Mariano Correa, dispuso una orden de restricción para garantizar cierta protección a las trabajadoras. Para que ello se cumpla, dos de las empleadas debieron pedir licencia y a la jefa de auditorías se le asignó un nuevo lugar de trabajo en el subsuelo del edificio.

El inicio del declive

En marzo del 2024, asumió el primer director libertario del Pami local. Contador de profesión, Ricardo Scattolini parecía tener un perfil “técnico” y más bien administrativo. Llegó a la delegación local cuando estaba al borde del desalojo, ya que el contrato de alquiler había vencido en octubre del 2022 y la propietaria había iniciado una demanda judicial durante la gestión de Fernando Bossio, director del PAMI durante el gobierno de Alberto Fernández.

Ricardo Scattolini debió dejar su cargo en mayo, tras 10 meses de estar al frente de la UGL. Fue removido por pedido de las autoridades provinciales de La Libertad Avanza.

Tras su salida en mayo de este año, una de las “valoraciones” que realizó Scattolini fue haber desactivado aquel incendio para “evitar que el PAMI Río Cuarto se quedara literalmente en la calle”.  Además, el contador señaló que durante su gestión se dio el alta a nuevos prestadores y consideró que  “hubo una mejora en la atención a los afiliados”. Claramente, en este último punto hay fuertes discrepancias. Así lo han planteado en numerosas oportunidades desde el Frente de Jubilados/as de Río Cuarto, quienes mantuvieron un encuentro con Scattolini, marcado por momentos de fuerte tensión.

En dicha reunión, los jubilados le manifestaron su preocupación por la falta de cobertura de medicamentos que fueron quitados del vademecum. Esto ocurrió en el segundo semestre del 2024, cuando 44 medicamentos dejaron de tener el 100% de cobertura y otros pasaron a ser “de venta libre con cobertura parcial”. Una de las justificaciones que dio el entonces director fue que “hubo excesos” por parte de profesionales médicos que habrían hecho una “prescripción indiscriminada de ciertas drogas o principios activos que cubrían ciertas patologías leves”. Como posible solución, se le dijo a los presentes que, para seguir contando con la cobertura previa, debían tramitar un subsidio.

En aquel entonces, uno de los jubilados le manifestó a Scattolini que la sede local del Pami se vería desbordada por la cantidad de afiliados de Río Cuarto y la región que se acercarían a hacer el reclamo. Y así fue. Durante el mes de diciembre, en plena ola de calor, se formaron largas filas en la cuadra de las oficinas de Alvear al 800. Lo irónico fue que el gazebo que se dispuso para dar sombra a los jubilados todavía tenía el viejo eslogan que rezaba “En Pami, tus medicamentos son gratis”.

Ricardo Scattolini debió dejar su cargo en mayo, tras 10 meses de estar al frente de la UGL. Fue removido por pedido de las autoridades provinciales de La Libertad Avanza.

“Al final, se ve que nosotros éramos la casta”, manifestaban con resignación algunos adultos mayores que debieron hacer fila durante horas para presentar la documentación pertinente y tramitar el subsidio para seguir teniendo la cobertura de sus medicamentos. Entre algunos de los requisitos, se planteó que los ingresos no superaran el 1,5 de haberes previsionales mínimos y que no contaran con más de un inmueble. En caso de tener un vehículo, debiera tener más de 10 años de antigüedad. A partir de una resolución de la Justicia Federal, que se dio a conocer en mayo de este año, el Pami debería restablecer la cobertura completa de 167 medicamentos para todos los afiliados a la obra social.

No obstante, dicha medida no se está cumpliendo y los jubilados siguen reclamando por la restitución de esa cobertura. En Río Cuarto, el Frente de Jubilados propuso como alternativa que la Municipalidad se involucre en la fabricación de medicamentos esenciales, retomando una política implementada durante la gestión del ex intendente, Alberto Cantero.

Más problemas que soluciones

Luego de que que removieran a Scattolini, Santiago Pinasco llegó de la mano del diputado libertario, Gabriel Bornoroni. Su arribo coincidió con nuevas medidas que bajaron desde el PAMI nacional y que acrecentaron el malestar de los jubilados/as. Una de ellas fue el nuevo sistema de entrega de pañales a domicilio (por parte de la empresa Urbano Express) que generó inconvenientes en todo el país por las demoras registradas. Los reclamos aumentaron notablemente y el problema también afectó a instituciones como el asilo San José. A mediados de julio, 20 de 30 jubilados aún no habían recibido sus pañales y debieron ser costeados por las familias de los residentes o con donaciones que llegaron al asilo.

Santiago Pinasco llegó a la dirección del Pami Río Cuarto de la mano del diputado Gabriel Bornoroni. Estuvo menos de tres meses en el cargo.

A partir de julio, con Pinasco como director de la UGL, la calidad de la atención también se vio reducida: se quitaron temporalmente las bocas de atención que funcionaban en los Centros de Gestión Municipal. Los dos meses y medio de Pinasco al frente del PAMI no dejaron ningún saldo positivo. Desde el día 1, el abogado se vio envuelto en un escándalo: se viralizaron fotos de las siestas que tomó cuando fue director de la Agencia de Empleo, organismo que se vio desguazado durante su gestión. El ajuste fue tal que dicha oficina quedó sin empleados y ahora prácticamente no existe. Su paso por el Pami, al igual que la Agencia de Empleo, fue un claro ejemplo del concepto de “funcionarios que no funcionan”.

¿Quiénes tejen los acuerdos?

El primer director libertario, Ricardo Scattolini, debió dejar su cargo por cuestiones políticas y diferencias con la conducción provincial de LLA (aunque también se lo señaló por no haber estado a la altura de la función). En el caso del segundo director, el fracaso está más que a la vista. Ahora, la designación de Leonardo Farina apuntaría a cubrir la demanda de una “persona idónea” al frente de la UGL, algo que reclamaban desde las filas de LLA para evitar que la conducción del Pami Río Cuarto siga siendo una puerta giratoria.

El microbiólogo no tiene un perfil alto y tampoco tiene experiencia en altos cargos políticos. Aún así, no se lo puede considerar un “outsider”, ya que proviene del radicalismo y, concretamente, del grupo político del concejal Gabriel Abrile. En este sentido, desde LLA Río Cuarto remarcaron que no tuvieron ningún tipo de injerencia en la designación de Farina, como tampoco en la de Pinasco. El denominador común en ambos casos sería el propio Gabriel Abrile.

El concejal radical, Gabriel Abrile, habría tenido un rol clave en la designación de Leonardo Farina al frente del Pami

Pinasco fue señalado como uno de los principales armadores políticos de Abrile en la previa a la última campaña electoral municipal. Incluso, dentro del círculo libertario local, aseguran que quiso instalarlo como posible candidato a intendente por La Libertad Avanza. En tanto, Farina también mantiene un vínculo cercano con Gabriel Abrile, ya sea en términos políticos como en su actividad profesional. Trabajó junto al médico durante su gestión como secretario de Salud y en los últimos meses se sumó a la Defensoría del Pueblo que conduce Daniel Frangie, otro dirigente allegado a Abrile.

El resultado de esta negociación entre el concejal radical y La Libertad Avanza no hizo más que ensanchar las diferencias internas en la UCR Río Cuarto. El ex candidato a intendente, Gonzalo Parodi, manifestó: “Nuestro país vive uno de sus momentos más difíciles. Los sectores más perjudicados, entre ellos los jubilados, padecen de la manera más cruel dicha situación. En este contexto, hoy asume un radical en el PAMI local” y finalizó su mensaje citando a Leandro Alem: “Que se rompa, pero que no se doble”.

Compartir
Scroll al inicio