Radiografía del primer año legislativo

Además del aniversario de la gestión De Rivas, se cumple un año desde que asumió el actual cuerpo legislativo presidido por Ana Medina. Los proyectos claves para respaldar a la gestión municipal y los reclamos opositores que se hicieron eco en el recinto. El perfil de los bloques, con concejales que lograron sobresalir y otros a los que apenas se les conoció la voz.

Hace un año, el Concejo Deliberante renovó 16 de sus 19 bancas. Se trató de un recambio con una gran mayoría de concejales jóvenes que promovieron el debate de diversos temas que trascendieron lo estrictamente local. Frente a distintas medidas del gobierno nacional, el Concejo de Río Cuarto se pronunció ante el desfinanciamiento universitario, la represión en las marchas de jubilados, la “estafa cripto” de Milei, el trámite de “tenencia express” de armas, el desmantelamiento de políticas en discapacidad, entre otros aspectos. Además, el actual cuerpo legislativo es el primero en ser presidido por una mujer desde el retorno de la democracia.

Desde el inicio de este período, se advirtió que al oficialismo (por pedido del intendente Guillermo De Rivas) le interesaba contar con el consenso de otros bloques opositores para avanzar en ciertas políticas que habían sido promesas de campaña del intendente Guillermo De Rivas. Algo que se puede reconocer del actual cuerpo de concejales es cierta revisión de ordenanzas que estaban “emparchadas” y que ameritaban actualizaciones o un nuevo marco normativo. En este sentido, la regulación de plataformas como Uber fue contemplada dentro del Nuevo Marco Regulatorio que también incluyó a taxis y remises. Por supuesto, implicó cierta “autocrítica” del oficialismo que, un año antes, había dispuesto su prohibición y sanción a quienes prestaran servicios a través de la app.

La Fuerza del Imperio del Sur

En proyectos como el de la “Noche Joven” y Ficha Limpia también se alcanzó un amplio consenso. Pero cabe resaltar que, en este último, se debió a que la iniciativa se había aprobado previamente en la Legislatura provincial y tenía el respaldo del propio gobernador Martín Llaryora. No fue la primera vez que se intentó avanzar en este proyecto, ya que Ficha Limpia había sido presentado en el 2021 por la ex concejala radical, Mariana Giorgetti.

A los proyectos con amplio consenso, podría sumarse la reciente aprobación del “ordenamiento” de los trapitos y limpiavidrios que tuvo el acompañamiento de las distintas bancadas pero con cierta dispersión: dos votos negativos y una abstención en dos de los bloques opositores.

En cuanto a iniciativas de la oposición, el oficialismo tomó algunos proyectos en materia de Seguridad que fueron impulsados por el nazarismo y Primero Río Cuarto (como el de Paradas Seguras y la creación de la Mesa por la Seguridad). El Juego Online también había estado en la agenda de la segunda y tercera fuerza y, en las últimas semanas, se aprobó una ordenanza que apunta a su abordaje y prevención, especialmente en niños, niñas y adolescentes.

Primero Rio Cuarto

Las flaquezas

Podría decirse que uno de los tópicos más incómodos para el oficialismo fue el convenio con Aerolíneas Argentinas. Fue abordado al menos tres veces en el Legislativo, ya que en distintas instancias se debió renovar. Una de las razones que esgrimieron desde la segunda y tercera fuerza fue la “falta de claridad”, debido a que el proyecto aseguraba que los recursos provendrían del gobierno provincial pero el convenio únicamente estaba firmado por dos partes: el Municipio y la empresa.

El tema de la Maternidad Kowalk y su nuevo esquema de servicios (sin partos en la centenaria institución y con derivaciones al Hospital) también tuvo su repercusión en el recinto. Más allá de los distintos pedidos de informe de la oposición, el tema llegó a una de las últimas sesiones legislativas y generó momentos de tensión que derivaron en un breve cuarto intermedio para definir si se le podía “ceder la palabra” a las concejalas que buscaban expresarse al respecto. Finalmente, las ediles Marisa Cariddi (La Fuerza del Imperio) y Antonella Nalli (Primero Río Cuarto) pudieron manifestar su posicionamiento en favor de los partos en la Maternidad e invitaron al abrazo simbólico que se realizó afuera de la centenaria institución.

Para tratar de “calmar las aguas”, la presidenta del Concejo, Ana Medina, se reunió con integrantes del colectivo en favor de los partos en la Maternidad. La ex secretaria de Género les aseguró que la decisión de suspender los partos en la institución ya está tomada pero se comprometió a analizar los documentos presentados por el colectivo y a exhortar a los funcionarios que tuvieron expresiones violentas en medio de la polémica (como el director de la Maternidad, Diego Cagnolatti) a que pidan disculpas públicas. Además, se habría comprometido a otorgarles la Banca del Ciudadano y a permitir su participación como oyentes de las comisiones de Salud.

Hacemos Unidos por Río Cuarto

Los que sobresalieron y los que pasaron inadvertidos

El actual Concejo Deliberante modificó su estructura en comparación a las últimas dos gestiones: ya no hay tres sino cuatro fuerzas con representación parlamentaria. Tres de los 19 concejales ya habían ocupado el rol en la gestión anterior: Milagros Obregón, Guillermo Natali y Pablo Benítez. Natali no pasó inadvertido, ya que en el período anterior fue el presidente del bloque llamosista pero decidió acompañar la candidatura de Adriana Nazario y, actualmente, integra el bloque La Fuerza del Imperio. No obstante, a veces ha sido considerado un aliado del oficialismo, ya que ha acompañado proyectos como el último convenio con Aerolíneas Argentinas. Además, sigue concurriendo a varios de los actos y presentaciones que realiza el gobierno municipal, casi como un integrante más del derrivismo.

En el oficialismo, se han destacado perfiles como el de los schiarettistas Leandro Carpintero (jefe del bloque) y Milagros Obregón, fuertes defensores de la gestión municipal pero también del gobierno provincial. En tanto, la socialista Marilina Gadpen también ha sido impulsora de varios debates que se dieron en el recinto y que incluyeron críticas a distintas medidas del gobierno nacional. El radical Augusto Lago tampoco pasó desapercibido al tratarse de una incorporación en el esquema del PJ y como referente de la vicegobernadora, Myrian Prunotto. En tanto, Ignacio Biga (el más joven del cuerpo legislativo) también se ha destacado en varios debates y ha sido valorado por los ediles opositores en relación al trabajo en las comisiones que preside.

En el bloque Primero Río Cuarto, se advierte una fuerte diferencia entre quienes ya contaban con experiencia legislativa y quienes no. El estilo más “combativo” del juecista Pablo Benítez y la radical Antonella Nalli dista del perfil más “bajo” adoptado por el propio jefe del bloque, Gabriel Abrile y la outsider Ana Vasquetto.En el caso de Nalli, se trata de una de las voces opositoras más fuertes del actual cuerpo legislativo. Con impronta propia: ha votado en disidencia con el resto de su bloque en varias oportunidades, ya que se mostró a favor del repudio a la “cripto estafa” de Milei y no acompañó el proyecto para el “ordenamiento” de los trapitos.

Mario Lamberghini del partido libertario

En el caso de La Fuerza del Imperio del Sur, Franco Miranda asumió la presidencia del bloque ponderando una mirada distinta a la que primó durante gran parte de la campaña electoral. Mientras otras listas buscaron elevar a quienes “no vienen de la política”, Miranda planteó que la fortaleza de su espacio era “que la mayoría tenemos experiencia legislativa”, como Natali y Leticia Paulizzi, quien presidió el bloque oficialista en la primera gestión de Llamosas. Una mención especial para Marisa Cariddi, trabajadora social y referente de Barrios de Pie, quien ha aportado una mirada social importante en los distintos debates.

El factor outsider merece un párrafo aparte: tanto el empresario Gustavo Perlo -quien encabezó la lista del oficialismo- como la médica veterinaria Ana Vasquetto -quien secundó a Abrile- no se caracterizaron por tener un perfil alto en los debates, independientemente de los proyectos presentados y el trabajo que realizan en comisión. Esto también aplica a Paula Dalmasso, la única baja que hubo en el Concejo en este primer año legislativo.

El oficialismo también tiene otros nombres que, al menos por ahora, también han optado por mantener un bajo perfil como Carlos Vasconcelo, Edith Rott y Florencia Stinson (a esta última, apenas se le conoce la voz).

Ana Medina es la primera mujer en la presidencia del Concejo desde el retorno de la democracia

El libertario Mario Lamberghini, quien preside un bloque unipersonal, no ha logrado levantar vuelo. Aunque no forma parte de la orgánica de La Libertad Avanza, se trata del primer concejal libertario en la ciudad y su participación en el Legislativo, hasta el momento, ha dejado sabor a poco. Lejos del estilo “disruptivo” que podría esperarse de un edil que se referencia en el presidente Javier Milei, Lamberghini no se ha caracterizado por ser una “resistencia” dentro del Concejo. En varias oportunidades, acompañó proyectos del oficialismo y pocas veces se inmiscuyó en los debates de índole nacional que le habrían dado la chance de “defender” al gobierno libertario.

Finalmente, el rol de Ana Medina como presidenta del Concejo Deliberante ha sido ponderado por propios y ajenos, quienes resaltaron cierta apertura dialoguista por parte de la dirigente. “Reafirmo mi convicción sobre el valor del Poder Legislativo como un espacio de escucha, debate y de construcción colectiva”, reflexionó Medina en el marco del primer aniversario de la gestión.

Compartir
Scroll al inicio