Sociedad

Marcar las cartas no es hacer trampa

Un mazo adaptado con sistema Braille, diseñado por la carrera de Educación Especial de la Universidad Nacional de Río Cuarto, se transformó en símbolo de accesibilidad y de una nueva manera de enseñar. El proyecto acompaña la actualización del plan de estudios y desafía el panorama adverso de la discapacidad en tiempos de desfinanciamiento.

Lolo y Paloma, historias de lucha detrás de un diagnóstico

En el país hay al menos 500 personas con esta afección y 3 son de Río Cuarto. Es una enfermedad genética neurodegenerativa, en la cual se van muriendo las neuronas motoras.  Las luchas para acceder a los tratamientos que son millonarios. Los desvelos, las esperas y los contratiempos. Las ganas de vivir y los sueños de “Lolo” y de Paloma, en la voz de sus mamás.

“A RODAR MI VIDA”

En la semana en la cual el presidente vetó la ley de emergencia en discapacidad y se realizaron marchas a nivel país, conocemos la historia de Germán y Anita. Él es usuario de silla de ruedas y ambos crearon un perfil de Instagram, rodamos.ok, que muestra las barreras que hay en cuanto a la accesibilidad. La ley de turismo accesible y cómo ponerse en el lugar del otro puede cambiar una vida.

El dolor camina por Bruno

Familiares y amigos del joven de 25 años que murió tras ser embestido por una camioneta a alta velocidad la madrugada del sábado 5 de julio se movilizaron en la Plaza Roca con un claro pedido de justicia. El padre, su entrenador de handball y el abogado querellante insistieron con el intento de encubrimiento por parte de los autores del hecho.

La lucha que se convirtió en derecho

El 15 de julio de 2010, Argentina se convertía en el primer país de Latinoamérica en sancionar una ley que habilitaba el casamiento entre personas del mismo sexo. Se han celebrado más de 26 mil matrimonios desde aquel momento, pero el cambio va mucho más allá del “sí, quiero”. La historia de Walter Torres, presidente de la Mesa de la Diversidad, cuya lucha no lo dejaba dormir. Su anillo, la militancia y la importancia del trabajo colectivo.

Tinta, papel y barrio

La revista “Temas del Barrio” cuenta el acontecer del populoso barrio Alberdi y también pinceladas del barrio Fénix. Este puñado de hojas está cumpliendo 100 ediciones de contar historias de vecinos, sus sueños e intereses. Su creador, el periodista Javier Lucero, nos cuenta sus andanzas en el periodismo barrial y porqué, en plena era digital, alguien guarda una revista.  

El “Pitu”, pequeño gran hombre

Alberto Rodríguez Etulain El “Pitu”, pequeño gran hombre Periodista por convicción y esfuerzo. Nació en Berrotarán, pero también es hijo de nuestra ciudad, que lo adoptó naturalmente. Trabajó 25 años en Radio Río Cuarto, fue movilero, su hábitat fue la calle y aunque hace más de 10 años que se jubiló, lo siguen parando por

Lo que no se dice de las Altas Capacidades

Es una condición que la tiene entre un 10 y un 15 por ciento de la población. Es una forma diferente de entender la realidad, que va más allá del coeficiente intelectual. Se caracteriza por una marcada sensibilidad, una insaciable curiosidad y una gran creatividad. ¿Cómo potenciar estos talentos y evitar que se escondan? La importancia del diagnóstico temprano y de tener la mente abierta a los círculos.  

Entre la picardía y el Lado B de las cosas

La nueva generación informa Entre la picardía y el Lado B de las cosas El Día del Periodista es el mejor pretexto para reflexionar sobre dónde estamos parados y qué hay a nuestro alrededor. Cómo sobrevivir en medio del desprestigio y la precariedad laboral. “Al mejor oficio del mundo”, se lo intenta menoscabar desde distintos

Una mirada a la Neuroarquitectura

Cuando nos embarcamos en un proyecto arquitectónico, solemos enfocarnos en aspectos prácticos como los ambientes que necesitamos, el estilo arquitectónico que más nos gusta o el costo de la construcción. Sin embargo, rara vez nos detenemos a pensar en cómo el espacio que estamos creando va a influir en nuestras emociones y bienestar.

Scroll al inicio