El recinto fue re-estrenado en una emotiva jornada. “Sole”, Luciana Aymar y varias jugadoras de Río Cuarto se hicieron presentes en el Polo Deportivo del Kempes.

Hablar de Soledad García es hablar del nacimiento del mote de las “Leonas” tal como lo conocemos hoy. “Sole” fue campeona mundial en Perth 2002 y Rosario 2010, y medallista olímpica en Sídney 2000, Atenas 2004 y Pekín 2008. Además, fue reconocida dos veces como la mejor jugadora joven del mundo por la FIH, en 2002 y 2004.
La delantera está radicada en Río Cuarto desde hace seis años, ciudad que eligió para estar cerca de su familia y la de su pareja (Nicolás, oriundo de San Luis). Ya retirada de las Leonas hace más de una década, sigue estrechamente vinculada al hockey, ya que juega en Urú Curé y es coordinadora del hockey del club.
Además, García trabaja en una cadena televisiva que transmite partidos de las Leonas y los Leones y colabora en programas para jugadoras del interior. “Sole” tiene el placer de contar con un recinto a su nombre. La cancha Soledad García se ubica en el Polo Deportivo del Estadio Mario Alberto Kempes, en la ciudad de Córdoba.
La cancha fue inaugurada en 2012, pero no contaba con los requisitos para ser homologada por la Federación Internacional de Hockey. Por eso, se llevaron a cabo una serie de reformas para poner en condiciones al recinto. Se renovaron las cuatro torres de iluminación, se refaccionaron los perímetros con alfombrados, se readecuaron desagües y se mejoraron bancos de suplentes y sector de competición. También se instaló un sistema de riego automático y se reemplazaron casi 6000 metros de césped sintético.

Las obras finalizaron recientemente y, este martes, fue la reinauguración de la cancha Soledad García. Un evento muy especial y emotivo se vivió en la capital cordobesa, donde la propia “Sole” fue la protagonista estelar.
Una jornada para el recuerdo
Las Leonas arribaron a la capital cordobesa el lunes, expectantes por la jornada que se terminó viviendo el martes. La Selección Argentina de hockey sobre césped femenino no jugaba en Córdoba desde hace casi 14 años. La última vez del seleccionado nacional en nuestra provincia fue con motivo del Cuatro Naciones 2012, que se jugó desde el 18 hasta el 22 de enero de aquel año.
Por eso, recibir a uno de los seleccionados más ganadores del deporte argentino debía ser, inevitablemente, algo inolvidable. 78 instituciones deportivas se hicieron presente en la reinauguración de la cancha Soledad García, con más de 5000 practicantes del deporte observando a sus ídolas. La jornada comenzó con un partido de exhibición entre dos conjuntos de la Federación Cordobesa de Hockey.
El Seleccionado de Mayores y el Sub 19, en sus ramas femeninas, disputaron un encuentro preliminar. María Paz Fuentes, Guadalupe Rojo, Ernestina Granato, Guadalupe Yoma y Daiana Pacheco, jugadoras de Urú Curé, formaron parte del duelo amistoso ante miles de personas.

Por parte de la Universidad Nacional de Río Cuarto, la delegación que viajó pudo disfrutar de la presencia de Victoria Miranda y Ana Luz Dodorico. Miranda y Dodorico, con pasos por la UNRC, hoy forman parte de las Leonas.
Luego de que jugaran los dos Seleccionados femeninos de Córdoba, fue el turno de las Leonas. El seleccionado argentino jugó un segundo partido de exhibición, dividido en Argentina Blanco y Argentina Negro.
Los resultados de ambos encuentros son, simplemente, anecdóticos. Lo más importante de la jornada fue el reconocimiento a Soledad García, quien recibió una placa a su nombre. Luciana Aymar, ex capitana de las Leonas y la mejor jugadora de la historia, también se hizo presente en el reinaugurado estadio.
La palabra de Fuentes, una de las protagonistas
María Paz Fuentes se dio el lujo de jugar para el Seleccionado de Córdoba en la renovada cancha Soledad García. La jugadora de Urú Curé dialogó con Otro Punto
Fuentes comenzó compartiendo las emociones que vivió en el partido: “La verdad es que estaba algo nerviosa antes de arrancar por la magnitud del evento y la cantidad de gente que estaba presente en el estadio. Pero al pasar los minutos me fui relajando y disfruté todo el partido, que es lo más importante. Fue muy lindo reencontrarnos con mis compañeras de Seleccionado, el aliento de la gente, tener a jugadoras del club en la tribuna y sobre todo por lo que significaba todo esto para Sole”.
Sobre qué significa tener en el club a Soledad García, dijo que “es mi ídola desde chica, mi primer referente en el deporte en Córdoba y realmente es increíble haber compartido tantas cosas con ella. Pertenece a la primera camada de ‘Leonas’ y todavía me acuerdo que decir ‘la Sole’ tenía esa mística o jerarquía, y viéndola las primeras veces jugar en la misma cancha entendí todavía más el por qué. Tenerla en el club es un gran privilegio, un ejemplo e inspiración para todas las nenas y chicos que aman el hockey, siempre con humildad”.
Para finalizar, Paz expresó su felicidad por haber compartido el evento con las Leonas y Luciana Aymar: “Increíble, estar al lado de las Leonas actuales y de Lucha Aymar fue un momento único y que me lo voy a guardar toda la vida. Las he visto tantas veces por la tele y algunas desde afuera en vivo, que fue una locura tenerlas tan cerca y poder saludarlas. Cada detalle ese día salió excelente y era el homenaje que Sole se merecía”.
A 25 años del nacimiento de las Leonas
La reinauguración de la cancha Soledad García coincide con un aniversario muy especial para el deporte argentino. En septiembre del 2000, 25 años atrás, la Selección Argentina de hockey sobre césped femenino fue bautizada para siempre con el mote de las “Leonas”.

La historia se remonta a los Juegos Olímpicos de Sidney, disputados en julio y septiembre del año 2000. Justamente, “Sole” integró ese plantel, con Luciana Aymar como figura y Sergio Vigil como entrenador.
En el seno del plantel, las jugadoras buscaban un símbolo que las identificara, como ocurría en otros deportes colectivos argentinos (Los Pumas, por ejemplo). En el vestuario, el plantel argentino empezó a proponer distintos nombres, hasta que surgió el de las “Leonas”. Inés Arrondo, integrante de aquel plantel, dibujó la primera “Leona” de la historia.
El seleccionado argentino disputaba la segunda fase del torneo de hockey femenino. El 24 de septiembre debían enfrentar a Países Bajos, una de las mejores selecciones de la historia. Argentina, acostumbrada a mirar de lejos las definiciones, estaba obligada a ganar para quedar a tiro de clasificar a una histórica final.
Al plantel argentino le pareció un momento propicio para incluir el símbolo de la leona en su casaca. Así, la Selección Argentina jugó ante Países Bajos con una leona impresa en la camiseta. Las dirigidas por “Cachito” Vigil lograron un histórico triunfo por 3-1 y, tres días después, clasificaron a la final por el título. La derrota ante Australia dejó a las ya bautizadas Leonas con la medalla de plata, pero el legado quedó para siempre.
