La “Scaloneta” no para de hacer historia

La Selección Argentina goleó 4-1 a Brasil, con baile incluido, y escribió una nueva página en este glorioso lustro. El ciclo Scaloni hace cada vez más méritos para ser considerada la mejor Argentina de todos los tiempos. Los récords que se rompieron y la participación cordobesa.

Qué lejana parece aquella Copa del Mundo de Rusia, en 2018. Lionel Messi y Marcos Rojo salvaron a Argentina del papelón de quedar eliminado en fase de grupos, con Jorge Sampaoli en el banco. De igual manera, Francia truncó el camino argentino en los octavos de final. Poco más de dos años antes, la AFA había tocado fondo institucionalmente, con el difícil de olvidar “38-38”.

En septiembre de ese año, debutó Lionel Scaloni como entrenador interino. Ya sobre el final de la Copa América 2019, Argentina parecía mostrar otra cara. Y cuando volvió el fútbol en octubre de 2020, pandemia mediante, la “Scaloneta” comenzó a erigirse como la mejor Selección del mundo.

A partir de ese momento, la “Albiceleste” ganó todo lo que jugó: Copa América 2021, Finalissima 2022, Mundial 2022 y Copa América 2024. En estos cuatro años, Argentina perdió apenas cuatro partidos. El 21 de noviembre de 2023, nuestra Selección ganó por primera vez de manera oficial en Brasil. El 1-0 en el Maracaná se convirtió en la primera derrota como local por Eliminatorias que tuvieron los brasileños en toda su historia.

Parecía que no había más para lograr. Pero el mayor mérito de Scaloni es que esta Selección no pierda nunca el hambre y las ganas de ir por más. Eso quedó claro en la noche del martes 25 de marzo de 2025, en el Estadio Mas Monumental.

Con una clase magistral de fútbol, Argentina goleó 4-1 a Brasil, por la fecha 14 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026. La diferencia en el resultado podría haber sido aún mayor: la “Scaloneta” tuvo oportunidades para marcar más goles; una de las pocas chances claras de la “Canarinha”, que terminó en gol, provino de un error de Cristian Romero.

La participación cordobesa

A pesar del traspié, el “Cuti” es uno de los pilares de esta Selección y uno de los representantes cordobeses. Nacido en Córdoba capital, comenzó su carrera en Belgrano. Nahuel Molina, nacido en Embalse, es el otro defensor de la “Scaloneta” oriundo de la provincia de Córdoba y titular en la goleada. Pablo Aimar, orgullo riocuartense, integra el cuerpo técnico de Scaloni.

Otro cordobés que dejó su marca ante Brasil es Julián Álvarez. El oriundo de Calchín marcó el primer gol argentino contra los brasileños. Este tanto, sumado al de Enzo Fernández, rompieron varias marcas históricas.

Números para la historia

El gol de Álvarez fue a los 4’, mientras que el de Fernández fue a los 12’. Es la primera vez en la historia que Argentina le marca dos tantos a Brasil, en un partido oficial, antes de los 15 minutos del primer tiempo.

Además, Brasil no recibía dos goles antes de los 15 minutos en un partido oficial desde 1954. La última vez había sido ante Hungría, por los cuartos de final del Mundial de Suiza de ese año.

Pero los récords siguen. Enzo Fernández también dio la asistencia para el 3-1, anotado por Alexis Mac Allister, a los 37 minutos del primer tiempo. Enzo se convirtió en el primer futbolista de la Selección Argentina que logró marcar un gol y asistir para otro tanto en un partido oficial ante Brasil en más de medio siglo.

Y el cuarto gol fue obra de Giuliano Simeone, el tercer hijo del “Cholo”, a los 26 minutos del complemento. Giuliano y Diego son los primeros padre e hijo que convierten para la Selección Argentina en partidos oficiales.

Para cerrar, es la primera vez que Brasil recibe cuatro goles por Eliminatorias. Y Lionel Scaloni se convirtió en el primer DT en ganarle como local y visitante a la “Canarinha” en una competencia oficial.

¿La mejor Argentina de la todos los tiempos?

Hace ya tiempo que está instalado el debate de si esta es la mejor Selección Argentina habida y por haber. Este planteo está condicionado por algunas variables, cómo el factor nostalgia, los títulos y el hecho de que este ciclo aún no terminó. Una vez que Scaloni decida ponerle punto final a esta historia, el análisis será aún más justo.

Por lo pronto, hay varias cuestiones que pueden ponerse sobre la mesa. La más objetiva es la de los títulos y los resultados. La Selección de Menotti, que tiene un eterno respeto por ser la primera en ganar el Mundial, no pudo pasar de la fase de grupos en las Copas América 1975 y 1979.

La Argentina de Bilardo tiene como estandarte el haber llegado a dos finales del mundo: campeón en México 1986 y subcampeón en Italia 1990. La cuenta pendiente para el “Doctor” fueron las Copas América: primera ronda en 1983, cuarto puesto en 1987 y tercer puesto en 1989.

La Argentina de Basile, que quedó eliminada en octavos de final en el Mundial 1994, tenía dos hitos que parecían difíciles de superar. Esa Selección fue bicampeona de América en 1991 y 1993 y tenía el récord de partidos invicto, con 31. La “Scaloneta” emuló el bicampeonato y rompió la marca invicta, con 36 encuentros sin perder.

Números más, números menos, esta Selección Argentina juega con una confianza abrumadora. Desde el juego, desde lo técnico y desde el roce, será difícil volver a ver un seleccionado a este nivel. No solo en el país, sino a nivel mundial.

La comparación con otros procesos es inevitable, y no representa ningún demérito a otros ciclos igual de ganadores. Lo mejor que puede hacer esta generación de hinchas argentinos, tan golpeados por fracasos anteriores, es disfrutar todo lo que se pueda de esta Argentina. Cuando este ciclo termine, habrá tiempo de sobra para analizar en profundidad qué lugar ocupa esta Selección en la historia de nuestro país.

Compartir

1 comentario en “La “Scaloneta” no para de hacer historia”

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio