La profe que llenó
las aulas de tunga-tunga

Natalia Barraco es docente de música, saxofonista de Los Soplafortune y comparte shows con Miguel Conejito Alejandro. Se hizo viral por un video en el que canta cuarteto con sus alumnos y su exposición no paró de escalar. En los medios de todo el país la consultan por su rol en la docencia y la importancia de transmitir conocimientos sobre el cuarteto, patrimonio cultural cordobés

La saxofonista lleva la música en la sangre. Desde chica le gustaba imitar a Gilda. En su casa había casetes de la referente de la música tropical y también del Conejito Alejandro. Nati practicaba coreografías frente a un público imaginario. Lo hacía a escondidas porque le daba vergüenza ser vista por sus padres. Oriunda de Serrano, Natalia Barraco hizo la primaria en una escuela rural, pero el profesorado lo completó en el Conservatorio Julián Aguirre. Hoy, hace 7 años que es docente de música en colegios de la ciudad y dentro del plan de estudios, se encuentra la enseñanza del cuarteto, el género que por estos días la hizo viral en las redes.

La seño explica todo lo relacionado a este género: sus orígenes, su influencia en la cultura cordobesa y los referentes más importantes del cuarteto.

Uno de los momentos más emotivos en su carrera docente fue cuando enseñó La Gaita de La Cenicienta a sus alumnos. “El año pasado los chicos se emocionaron mucho. Estaban felices”, recordó Nati, al recordar cómo los niños no solo cantaban la canción, sino que también se interesaban por conocer la historia detrás de ella.

Tras la gran repercusión que tuvo el video con sus alumnos en el que cantan “La Gaita de la Cenicienta”, Nati recibió en su Facebook un mensaje muy emotivo de Víctor Miranda, creador de la canción popularizada por Gary y Tru-La-Lá. “Víctor me escribió que escuchar a niños cantar un tema que él compuso, es lo más emocionante que le pasó en su carrera como músico”, dijo Nati y confiesa que el día que recibió ese mensaje lloró de alegría.

“Para mí, enseñarles a los chicos sobre el cuarteto no es solo darles canciones, sino contarles la historia, por qué se llama cuarteto, cómo se originó y cómo llegó a ser lo que es hoy”, señaló Nati. “Ellos aprenden sobre la historia de este género, sus raíces, y luego eligen las canciones que más les gustan”, agregó la profe. Canciones populares de bandas actuales como Desakta2 o Los Guerreros se mezclan con los temas clásicos del cuarteto como La Mano de Dios de Rodrigo, La Gaita de La Cenicienta de Tru-la-lá, Qué Bonito de Banda XXI, entre otros.

En el aula, el cuarteto no solo se canta, también se aprende a tocar. “En los últimos años del secundario, los chicos ya se sumergen en el aprendizaje de los instrumentos”, explicó la docente. Con un cancionero personalizado, los estudiantes no solo cantan, sino que exploran los diferentes ritmos y melodías del cuarteto. Además, en las clases de secundaria, los estudiantes realizan trabajos de investigación sobre los referentes del cuarteto, el significado del “merenteto” (una rama del cuarteto que mezcla este género con el merengue dominicano), entre otros temas.

-¿Los chicos cuentan también sus experiencias en relación a lo que suena en su casa?

-Sí, claro. A veces me dicen: “seño ese tema lo escucha mi papá” o me cuentan: “mi papá fue a ver la Mona en vivo”. Si los dejás se pasa toda la clase hablando de los que sucede en casa. Porque están muy familiarizados con el género y tiene un componente emocional.

El intercambio de experiencias entre alumnos y docente, se convierte en un momento de encuentro, donde la música es el puente que conecta generaciones. “Es increíble lo que el cuarteto logra. Los chicos se entusiasman y aprenden más allá de la música”, concluyó.

El reconocimiento del Loco Amato

El sábado 7 de junio se presentó Cristian El Loco Amato en el Coloso Banda Norte. La seño asistió como siempre porque no se pierde un baile de él. Uno de los chicos de la banda de Amato, que es conocido de Nati, le comentó al cantante que ella se encontraba allí. Cuando terminó la canción La Gaita de la Cenicienta, el Loco la saludó y el locutor le agradeció públicamente por enseñar a las infancias parte de la cultura de Córdoba.

“Fue hermoso, se me caían las lágrimas. Un momento muy emotivo. Lo viví como un reconocimiento a mi trabajo, a la forma en que integro el cuarteto en las clases.”, dice la profe y se vuelve a emocionar. “No me lo esperaba para nada, estaba feliz, lo amo al Loco”, cuenta Nati y confiesa que el primer show de cuarteto que vio en su vida fue un baile de La Fiesta, banda en la que Amato era el cantante. “Me llevó mi madrina y me encantó”, dice la artista.

-¿Te esperabas toda esta repercusión?

-No para nada, es sorprendente. Me escribieron también para felicitarme, Fer de Desakta2, el creador de Trula, Pinky Rey y mucha gente muy importante de la movida cuartetera y cumbiera. Así que estoy muy emocionada por eso.

-¿Te imaginás en algún momento haciendo alguna colaboración con el loco?

-¡Ay ojalá!, Dios te escuche. Sería hermoso, lo voy a decretar.

“La música me da lo que me hace estar viva”, dijo Nati, quien encontró en este arte una forma de vivir, enseñar y conectar con los demás. Aunque el reconocimiento del locutor y los mensajes de los músicos de renombre fueron un hito importante en su carrera, Nati sabe que lo más valioso de su trabajo es el impacto que tiene en sus estudiantes. “Cuando veo la emoción que tienen al aprender, sé que estoy haciendo algo bien”, concluyó.

El futuro de Nati, como docente y como artista, está lleno de proyectos. “Estamos grabando un disco con Los Sopla y también estoy trabajando en un proyecto de folclore”, contó.

El folclore para la profe es otro de los géneros que le apasiona. ”Ahora estoy yendo a una academia a aprender folclore porque me gusta y también me da otros conocimientos para poder abordarlo en la escuela”.

La docente comenta que al principio los alumnos se resisten a escuchar y aprender algo relacionado al folclore pero que cuando lo conocen terminan la clase muy felices y les encanta. “Creo que es importante acercarlos a este género también que nos identifica a los argentinos”, dice la saxofonista.

Nati se despide agradecida por la nota con la frase que marca su vida y su trayectoria artística: “Llevo el música en la sangre, se me sale el corazón, cuarteto tunga-tunga adónde voy”.

Compartir
Scroll al inicio