El libro donde suena el rock de la ciudad

El historiador Fernando Aguirre y el periodista Darío Bartoccioni se encaminaron en un apasionante viaje de búsqueda de testimonios, anécdotas y material de archivo de las bandas de rock de Río Cuarto, con la idea de que el proyecto abarque más ediciones y más material para ejercitar la memoria cultural de la ciudad.

Dicen que la vida y las idiosincrasias de los pueblos se reflejan en su lugar, se retrata allí mismo donde viven y se desarrollan. Siguiendo este precepto, Fernando Aguirre (Profesor de historia y músico) y Darío Bartoccioni (periodista y locutor) retomaron el camino que el propio Aguirre había empezado hace algunos años con la edición de su libro “ROCK EN RÍO CUARTO – Breves apuntes cronológicos para la construcción de una historia del rock riocuartense (1966-2012) –  Ediciones Cántaro de Piedra, 2017) y se adentraron aún más en parte de la historia del rock en el “Imperio”.

 Esta edición se llamará Así éramos, así somos, así seremos….

   Según uno de sus autores, Darío Bartoccioni, la idea surge a partir de la amistad que lo une con Fernando y especialmente al ciclo de charlas “Rock es cultura”, que el año pasado se dedicó a recorrer material y reflotar recuerdos y anécdotas del rock de Córdoba y de Río Cuarto de la década del 80. Ambos son miembros del colectivo Melómanos Anónimos, que habitualmente organiza la Feria de Vinilos de la ciudad, entre otros eventos.

 “Ahi se hizo un poco de búsqueda y repaso de material de archivo, la intención era buscar material inédito para compartir”, cuenta Darío, “a partir de ahí surgió la idea de hacer un libro que recopile gran parte del archivo gráfico que existe sobre las bandas de la época en la ciudad, Fernando tenía ya la idea de ampliar la información de su primer libro y coincidimos en ambas perspectivas…Después de semanas de pulido, coincidimos en que se harían tres tomos de testimonios y un libro de material gráfico documental”.

El libro puede ser considerado una continuación de lo antes hecho por Aguirre, aunque cuando Fernando editó ese libro, no dispuso del material que hay ahora a disposición. Respecto de los testimonios, sin duda que es una continuación de relatos de los músicos y personajes que siguen apareciendo con sus historias en este libro, casi cronológicamente desde los 60 hasta hoy. ”De todos modos, aquel libro de Fernando seguramente tendrá una versión actualizada y ampliada”, dice Darío.

Los participantes de estas “movidas” en la ciudad seguramente recuerdan las bandas que pululaban por distintos barrios, abriéndose camino en épocas de difícil autogestión, poca difusión, mucho afiche callejero y comunicación del “boca en boca”, para poder juntar un centenar de personas en vecinales, clubes de barrio, bibliotecas, plazas y lugares semi-públicos que les brindaran un día a la semana para poder tocar. Cada una en su época, nombres como Los Blakers, Expansión, Trama, Vibración 70, Dossier, Deimos, Estrellas y Gusanos(¿Por qué no la pegaron en Buenos Aires?, se sigue preguntando por ahí) aparecen retratados y con detalles en éste libro.

Explorar material de una década más cercana hizo la tarea un poco más sencilla desde la cantidad de material, aunque ordenarlo llevó mucho trabajo, continúa contando Bartoccioni:  “hay mucho material disponible, aparece el diario local, que entregaba alguna dosis informativa de la actividad cultural en la ciudad, hay material grabado, en mayor o menos calidad, pero se empieza a encontrar, y también material audiovisual, videos, algunos caseros, otros amateur, que hicieron la búsqueda más simple y rica al mismo tiempo”.

Por el contrario, adentrarse en décadas anteriores, hizo más complicada la tarea de investigación, ya que hubo que establecer vínculos cercanos con los propios protagonistas. Lo más difícil fue conseguir testimonios de los 60 y los 70, una vez que la charla que se hizo en el Andino en noviembre pasado acercó a los músicos de aquella época, se abrieron a compartir muchas de las vivencias de esas décadas y se pudo completar información que había quedado inconclusa en el primer libro. ”Se nos hizo más sencillo e interesante que los propios músicos contaran su versión de la historia, que nosotros describirla”, dice Darío.

La buena noticia para los curiosos y melómanos, es que aún hay mucho material sin procesar. Seguramente para un próximo libro se puede seguir ampliando información. Según Darío “está la idea de hacer un documental, más ciclos de charlas, algún podcast, una serie de ideas que se siguen pergeñando en nuestras cabezas, el recorrido cronológico continuará, con las bandas de los 90 y 2000….hay mucho más para aprovechar”

Como dato extra, los autores tienen la  idea de que el último tomo , el de material de archivos gráficos, recopile 60 años de rock en Río Cuarto, desde el 65 a la actualidad. El libro se editará oficialmente en el mes de julio, mientras tanto está activa la pre-venta desde el mes de junio.

Memoria viva, activa, sobre una parte importante de la cultura de la ciudad, ejecutada con esfuerzo, dedicación y principalmente, pasión.

Así éramos, así somos…., así seremos (Testimonios y memorias del rock de Río Cuarto 1964/1989) Ediciones del Puente, 2025.

Compartir
Scroll al inicio